Noemia Veiga Gonçalves, pedagoga, recibió el premio Cátedra Cruz Roja USC por su trabajo de final de grado realizado en el curso académico 2020-2021 y que lleva por título «La música popular gallega (MPG) como instrumento de intervención educativa para personas mayores con Alzheimer«.

El trabajo tenía como objetivo abordar la educación musical en el ámbito de las personas adultas con Alzheimer y, en
concreto, la música popular gallega (MPG) como un instrumento para el desarrollo integral de la persona, entendiendo la educación artística como una herramienta potencial de intervención educativa que permite acceder y trabajar la memoria emocional a largo plazo. La metodología de trabajo se basó en el análisis documental para la realización del diseño de un proyecto de intervención en el que se plantearon los siguientes objetivos: (I) Conocer el Alzheimer y sus características, (II) Comprender la situación educativa de las personas mayores con Alzheimer, (III) Realizar un análisis sobre la Educación Musical como instrumento de intervención educativa, (IV) Investigar la identidad cultural y la expresión artístico- musical popular gallega y (V) Diseñar un proyecto de intervención educativa.

Hemos entrevistado a Noemia en relación con la motivación y desarrollo de su TFG, y esto ha sido lo que nos ha trasladado:

  1. ¿Cuál fue tu motivación para escoger la temática de tu trabajo?

Mi mayor motivación en la elección de esta temática para el trabajo fue el amor por la música y la convicción de que se trata de un instrumento de intervención que puede modificar la conducta de los individuos. Al mismo tiempo, el hecho de haber observado un vídeo en el que una exbailarina con Alzheimer era capaz de recordar todos los pasos de ballet de la pieza el Lago de los Cisnes con la música de Tchaikovsky, sirvió de punto de inflexión para verdaderamente decantarme por ella.

2. ¿En qué medida crees que los resultados del trabajo guardan relación con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores?

Los resultados del trabajo muestran que el empleo de la música con pacientes con demencia leve o moderada permite ralentizar los síntomas de la enfermedad desde su aparición, mejorando aspectos emocionales, psíquicos y sociales de la persona ya que es capaz de activar zonas cerebrales motoras vinculadas a dimensiones y funciones relacionadas con la memoria.

De manera concreta, estimo que la intervención educativa centrada en un elemento de nuestra identidad cultural, la música popular gallega, está estrechamente vinculada a aprendizajes significativos previos que ciertamente nos marcaron, como pueden ser letras y melodías aprendidas a lo largo de la vida y, las cuáles, forman parte de diversos momentos vitales, sentimientos y emociones.

Al mismo tiempo, estas experiencias educativas musicales resultan actividades provechosas para el desarrollo integral y el fomento del bienestar biopsicosocial de las personas mayores

3. Desde la perspectiva de tu formación académica, ¿qué aspectos principales crees que influyen en la calidad de vida de las personas mayores?

Los factores que influyen en la calidad de vida de las personas mayores son muy diversos: la salud percibida, las habilidades sociales, el nivel de actividad, el grado de integración social, el grado de satisfacción con las relaciones interpersonales, la condición socioeducativa, la situación emocional y afectiva…

Desde el ámbito de la Pedagogía, consideramos que la educación desempeña un papel clave en la mejora de calidad de vida de las personas mayores pues al brindarles oportunidades de aprendizaje a lo largo de vida, promovemos su papel como personas activas, participativas y autónomas en la sociedad.

La educación a lo largo de vida -long life learning- garantiza oportunidades de aprendizaje diversas que permiten vincular al individuo con su realidad y, a la vez, con sus necesidades.

Así pues, el hecho de fomentar la participación en actividades socioeducativas ayuda a mejorar la autoestima, prevenir el aislamiento, la soledad no deseada y hasta la depresión.

Sin embargo, en el diseño e implementación de intervenciones es preciso que los enfoques pedagógicos se adapten a las necesidades cognitivas, emocionales y personales de las personas mayores con fin de propiciar un entorno efectivo de acción.

Del mismo modo, con el fin de contribuir positivamente a la calidad de vida de las personas mayores, considero que hace falta formar grupos de trabajo interdisciplinares que no solo intervengan y trabajen con los/as usuarios/as, sino también con sus cuidadores/as.

¡Muchas gracias por tu colaboración y enhorabuena por tu trabajo!

📚​🏅​👉​Puedes consultar el trabajo de Noemia aquí.