LONGEVIDAD: RETOS Y OPORTUNIDADES
Galicia, un lugar para vivir y envejecer saludablemente

Como señalan desde la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), la longevidad humana se ha vuelto un tema de investigación recurrente en los últimos años. La posibilidad de vivir más tiempo es uno de nuestros logros colectivos más extraordinarios. Constituye un reflejo de los avances logrados a nivel social, económico y sanitario. Hoy en día, la esperanza de vida mundial sobrepasa los 73 años. Una persona que tenga 60 años puede esperar vivir, de promedio, 22 años más. Sin embargo, persiste una gran inequidad en la longevidad en función de los grupos sociales y económicos a los que se pertenece y también entre países ricos y pobres.
Este incremento significativo de la esperanza de vida, plantea también, retos (crecimiento poblacional, extensión en la edad de jubilación, aumento del gasto sanitario y en pensiones…) que deben ser afrontados urgentemente y, a poder ser, de modo proactivo. En Galicia, la esperanza de vida supera los 83 años, 10 años más que la media mundial, siendo uno de los lugares más envejecidos del mundo con un 26.3% de personas mayores de 65 años y donde se localiza una de las mayores concentraciones de poblaciones centenarias, con una tasa 76 casos cada cien mil habitantes, cifras similares o superiores a las denominadas Blue Zones. Unos niveles de envejecimiento que, según diferentes proyecciones de organismos internacionales, serán los que tendrá el conjunto de la Unión Europea en el año 2050. Así la cuestión, Galicia se convierte en un lugar idóneo para vivir y envejecer saludablemente, y en un lugar que brinda la oportunidad para ensayar políticas sanitarias y sociales eficaces y valientes, que puedan ser beneficiosas y de aplicación para afrontar el reto demográfico al que que enfrentará el conjunto de la Unión Europea en las próximas cuatro décadas.

Por este motivo, la SGXX dedica su 34 Congreso Internacional al estudio de la longevidad desde diferentes disciplinas. El Congreso tendrá lugar los día 24 y 25 de mayo en Santiago de Compostela.

En colaboración con la sociedad científica, la Cátedra Cruz Roja USC organizará dos actividades referidas a la «Longevidad: intervención y factores modificables asociados.»

El sábado 25, en la sala Dr. Fernando Veiga del Centro de Innovación Cultural (CINC) de Santiago de Compostela, la Cátedra Cruz Roja USC moderará una mesa de comunicaciones orales, que contará con la presencia del Dr. Carlos Dosil (Facultad de Ciencias de la Educación, USC) y el Dr. David Facal (Facultad de Psicología, USC) como coordinadores de las diferentes ponencias a realizar.

Además, ese mismo día a las 11:0 horas, se celebrará el simposio organizado por la Cátedra y moderado por el director de la misma, Dr. Arturo X. Pereiro. En el simposio participará la Dra. Esperanza Navarro, catedrática en la Universidad de Valencia, con la ponencia «Longevidad biopsicosocial: Aportes desde las Zonas Azules». Además, doña Fina Permuy, coordinadora en Cruz Roja del Programa de Atención integral a personas con enfermedades avanzadas en centros geriátricos financiado por la Fundación “La Caixa”, hablará sobre la intervención integral con personas mayores con enfermedades avanzadas. Finalmente, el Dr. Javier Vicente, psiquiatra del área sanitaria de Pontevedra-Salnés, realizará una ponencia referida a la valoración de necesidades como parte de la valoración integral de las personas mayores.

Finalmente, se entregará el premio Cátedra Cruz Roja USC para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (premio de 500€) a la mejor presentación oral o póster presentada en el congreso y cuya temática principal esté directamente relacionada con la calidad de vida: estudios, propuestas de intervención, revisiones sistemáticas…

¡Ya puedes inscribirte en el Congreso Internacional de la SGXX! Echa un ojo al programa, y acompáñanos para conocer mejor las oportunidades que ofrece la longevidad en Galicia.