En el marco de los trabajos de fin de máster (TFM) asociados a la modalidad 1 en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la alumna Raquel Ortells Palop presentó una propuesta de programa psicoeducativo destinado a cuidadoras/es profesionales de la residencia ServiSenior Santiago, de cara a incrementar su conocimiento y habilidades de detección, prevención e intervención en casos de violencia de género en residentes.
Dirigido por la Dra. Sabela Carme Mallo López, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, el TFM recibió el diploma de accésit honorífico 2024. Titulado «Diseño de un Programa de Intervención original y propio en relación con algún aspecto del trabajo en el centro de Prácticas.”, el trabajo presentó dos objetivos principales:
Por un lado, realizar una revisión no sistemática de la literatura actual sobre la detección, prevención e intervención en violencia de género en mujeres mayores.
Por otro, desarrollar un programa de formación para profesionales de residencias de personas mayores, con el fin de mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes respecto a la detección, intervención y prevención de la violencia de género en mujeres mayores.
La pertinencia del programa de intervención “Cuidando en Igualdad”, propuesto en el trabajo, derivó de la necesidad de alcanzar cambios significativos en la prevención, detección e intervención en casos de violencia de género en la residencia de mayores. Cabe destacar el carácter innovador de la propuesta. Este radica en el abordaje integral de tres vértices fundamentales: violencia de género, población mayor y cuidadoras/es formales del ámbito residencial. Durante la revisión bibliográfica llevada a cabo, no se encontraron programas existentes que abarquen de forma conjunta estos tres aspectos. Dado que no se encontraron programas similares, Ortells (2024) indicó que no ha sido posible apoyarse en estas referencias para la estimación de resultados. Sin embargo, en base, principalmente, a la metodología utilizada se esperaba que el programa de intervención, por una parte, incremente y mejore el conocimiento teórico de las/os cuidadoras/es formales participantes en el programa sobre esta problemática en la población mayor institucionalizada. La metodología utilizada en las sesiones del programa reforzó esta expectativa, consolidando la teoría impartida en las Píldoras Informativas a través de actividades prácticas y puestas en común, lo que fomenta una participación activa y esta, a su vez, el aprendizaje.
Por otro lado, se espera que las/os profesionales adquieran medidas efectivas de prevención, detección e intervención en violencia de género en usuarias de la residencia. Las actividades prácticas, como simulaciones y análisis de casos, desarrollarán habilidades críticas de observación y reacción en un entorno controlado. Las discusiones colectivas permiten compartir experiencias y aprender de los enfoques del resto de compañeras/os, aumentando la probabilidad de que las medidas ofrecidas sean aplicadas correctamente. Además, con esto se espera que incremente la percepción de control de los profesionales ante posibles casos de violencia de género en la residencia.
En resumen, la autora señala que la estimación de los resultados del programa “Cuidando en Igualdad” se basó en una metodología didáctica efectiva. Al mejorar su comprensión de la violencia de género en mujeres mayores y al equiparlas/os con herramientas específicas de detección, prevención e intervención, se espera que el programa contribuya significativamente a la mejora de la atención y gestión de estos casos, así como a incrementar la percepción de control de las/os profesionales ante posibles casos de violencia de género en la residencia. La metodología participativa pretendió que las/os profesionales se sientan involucradas/os y comprometidas/os con el aprendizaje, lo cual es crucial para la implementación adecuada de las estrategias aprendidas en su práctica diaria.

Ortells (2024) señaló que el programa “Cuidando en Igualdad” tiene el potencial de hacer contribuciones significativas tanto a nivel científico como social. Desde una perspectiva científica, ofrece un modelo de intervención que puede ser evaluado y mejorado en futuras investigaciones, contribuyendo al desarrollo de mejores prácticas en la atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género. La recopilación y análisis de datos de la evaluación pre y post programa proporcionarán información valiosa sobre la efectividad de este y áreas de mejora. A nivel social, capacitar a las/os cuidadoras/es formales en la identificación y manejo de estas situaciones puede mejorar la calidad de vida y la seguridad de las residentes. Las/os profesionales mejor preparadas/os pueden detectar y responder más rápidamente a los casos de violencia, brindando el apoyo y la protección necesarios a las víctimas (Carbonero-Gamundí et al., 2023; Lozano-Alcaraz et al., 2014).
En conclusión, “Cuidando en Igualdad” es un programa pionero que aborda una necesidad crítica en la intersección entre el machismo y el edadismo. A través de la capacitación en prevención, detección e intervención, este programa pretende mejorar significativamente la respuesta de las/os profesionales ante la violencia de género en mujeres mayores.

Recent Comments