Reflexionar sobre el envejecimiento como una realidad que se manifiesta en formas diversas de envejecer es el objetivo principal del curso de verano organizado por la Cátedra Cruz Roja USC que se está celebrando esta semana en Lugo. La identidad de género, la ruralidad, la discapacidad, la situación socioeconómica y la inmigración fueron los principales temas abordados.
Los contenidos se organizaron en relación a estas cuatro áreas temáticas en módulos en los que intervienen diferentes profesionales. Otra de las finalidades es conocer propuestas de mejora así como propuestas innovadoras en la intervención gerontológica con los colectivos más vulnerables dentro del grupo de personas mayores.
Inauguración
El curso se inauguró el lunes día 15 de julio, en O Vello Cárcere de Lugo. El acto de apertura fue presidido por el director de la Cátedra, Dr. Arturo X. Pereiro, y Doña Iria Castro en representación de la Diputación de Lugo.

Perspectiva de género
Lira Ema Rodríguez Castrillón, coordinadora Formación – Escuela AICP de la Fundación Pilares, compartió con el alumnado diversas reflexiones sobre la influencia del género en los procesos de envejecimiento, como su feminización. Se ofrecieron datos actualizados sobre los aspectos más destacados que rodean sus condiciones de vida y se incorporaron reflexiones y propuestas de actuación para mejorar la situación de estas mujeres.
A continuación, la Dra. Celia Fernández-Carro, explicó la intersección existente entre la edad y el género desde una perspectiva sociológica. La profesora de la UNED destacó que los eventos relacionados con la formación familiar; uniones y tenencia de hijas/os, condicionan la estructura de las redes sociales de las personas mayores, las cuales se han revelado como un factor clave para el bienestar a edades avanzadas. En la ponencia, se aplicó la perspectiva del curso de vida para explorar hasta qué punto el tipo de trayectoria familiar de mujeres y hombres mayores en España influye en su calidad de vida.
La primera jornada terminó con la aportación de Vanina Vázquez, de Equala Iniciativas, quien nos explicó la metodología y resultados obtenidos del estudio «Envejecer con orgullo«, concluyendo, entre otros interesantes datos, que se hace necesario incorporar datos para incluir la diversidad sexual y de género en recursos y servicios, a través de preguntas amplias para que las personas usuarias encuentren el marco facilitador en el que expresar sus necesidades. Vanina señaló que es de vital importancia la formación y capacitación profesional en materia de diversidad sexual y de género; además, se debe transversalizar la diversidad sexual y de género como horizonte para los servicios de atención.

Perfiles socio-demográficos
El Dr. Juan López Doblas, de la Universidad de Granada, presentó en su ponencia «Economía, salud y soledad en la vejez» aspectos tan interesantes como de qué modo la situación económica influye directamente en el bienestar de las personas mayores. En el ámbito de la salud, indicó que un acceso equitativo a los servicios de salud es crucial para garantizar un envejecimiento saludable. Además, en relación con la soledad, el Dr. López Doblas señaló que es este un problema creciente entre la población mayor, y que no solo afecta al bienestar emocional sino también que tiene repercusiones negativas en la salud física.

La Dra. Isabel Neira, catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), enfocó la economía plateada como una opertunidad para la economía pero también como un elemento que podría incrementar la calidad de vida de las personas mayores. Recordó, y explicó las características, de la economía plateada como aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores.

En la sesión de la tarde, Iria Gándara expuso las características especiales de la ruralidad en las personas asistentes al centro de día Vitais, en Ordes, y cómo las actividades y la atención centrada en la persona del centro se adaptan a las vivencias de estas personas en su medio rural.

Finalizó la sesión el Dr. José María Faílde, presidente de la Sociedade Galega de Xerontoloxía, quien nos habló de la investigación realizada en Galicia sobre las personas centenarias. El estudio es el paso necesario para acreditar científicamente a Galicia como Blue Zone. A raíz de que se observase que, en un área geográfica concreta en la franja más oriental de la isla italiana de Cerdeña, se registraba una longevidad poblacional excepcional debido a un entorno y un estilo de vida compartida, se creó el listado internacional de blue zones.
Envejecimiento en personas con discapacidad
Desde la Asociación Down Galicia y Down Lugo se trasladó al alumnado los objetivos de esta Federación, así como su implicación en el proceso de envejecimiento de personas con síndrome de Down. La misión de la entidad es coordinar, apoyar e impulsar la labor de contribución de las entidades miembro a la mejora de la calidad de vida de cada persona con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales y de sus familias, a través de la inclusión social y de la utilización de los recursos comunes de la comunidad. En la sesión de la tarde, Delfina Pérez y Sonia Caldas realizaron un taller en el que se puso en práctica cómo es la evaluación que desarrollan dirigida a personas adultas con síndrome de Down.

Pilar Sampedro y Sonia Fuentes, de la Asociación Amicos, expusieron la situación de las personas que acuden a esta asociación y envejecen. Cómo es su día a día, qué cambios en las rutinas y experiencias se deben realizar, etc. La asociación Amicos tiene como misión prestar servicios y apoyos para conseguir que todas las personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis, daño cerebral y sus familias puedan desarrollar sus proyectos de vida con el objetivo de conseguir su inclusión como ciudadano de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.

Finalmente, Cristina Palacios, directora del Centro para personas con daño cerebral adquirido de Cruz Roja en Lugo, observó cómo es el envejecimiento en personas con esta cronicidad, sus peculiaridades y sobre todo, cómo el equipo interdisplinar aborda la atención diaria a las personas con daño cerebral que envejecen. El Centro de Daño cerebral adquirido es un recurso sociosanitario especializado en la neurorrehabilitación del sistema nervioso tras una lesión neurológica (daño cerebral como ictus, accidente cerebro vascular, traumatismo craneoencefálico, anoxia, tumor cerebral, meningitis, encefalopatias…) o a consecuencia de parálisis cerebral o de una enfermedad neurodegenerativa o neurológica ( distrofia muscular, esclerosis múltiple, corre de Huntigton, ataxia…).
Los fenómenos migratorios
Las Dra. Antía Perez y Antía Domínguez realizaron una interesante definición y observación de la realidad en relación con los fenómenos migratorios y el envejecimiento en Galicia. Además de revisar la situación demográfica de Galicia y en perspectiva, de Europa, tuvimos la oportunidad de entender el envejecimiento de la población como una oportunidad, una situación a la que se debe dar respuesta a través de las políticas públicas. Además, la migración como factor influyente en este proceso demográfico fue observada desde un varios puntos de vista.

A continuación, el Dr. Rafael Durán, miembro fundador del Observatorio Europeo de Gerontomigraciones, detalló las características socio-demográficas y sus implicaciones socio-sanitarias de las personas emigrantes en España, teniendo en cuenta aspectos tan relevantes como el factor cultural y las diferencias entre países europeos vs. no europeos.
Clausuró el curso de verano Felisa Pérez Antón, directora técnica de la Asociación Bienestar y Desarrollo, quien detalló los resultados obtenidos en estudios referidos a adicciones en personas mayores, así como prácticas observadas en el libro blanco de las adicciones que podrían ser de implantación para la mejora de la calidad de vida de estas persona.

??????25 Alumnos/as
??????18 Ponentes
?25 horas
Recent Comments