Continuamos hoy con los galardonados en la XIV Edición de los Premios SENDA, entregados en Madrid a principios de noviembre.

Hoy en concreto nos referimos al premio a la Promoción del Envejecimiento Activo que fue concedido al programa “Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores”, de la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC).

El Teléfono contra el Abuso y maltrato a las personas mayores 900 65 65 66 de CONFEMAC, es gratuito y funciona los 365 días del año de 9 a 21 horas, y se contextualiza en el marco de acción de la Confederación respecto al buen trato y política de eliminación de sujeciones, tanto físicas como farmacológicas, dirigidas a persona mayores.

Desde 2017, CONFEMAC observó que el maltrato en la vejez está mucho más cerca de lo que piensa el imaginario social, porque hay muchas conductas que se consideran normales, pero son maltrato. Señalan que los derechos de las personas mayores son los mismos que los del resto de ciudadanos pero no se respetan igual, debido a las actitudes edadistas que conducen a conductas discriminatorias con las personas de edad.

Recogieron el galardón Gloria Veiga y María José Sánchez, presidenta y directora general de CONFEMAC, que ha compartido con el equipo de la Cátedra Cruz Roja USC sus impresiones en relación con el proyecto y el premio otorgado por el Grupo Senda.

Enhorabuena por el premio SENDA Promoción del Envejecimiento Activo que han recibido estos días. En relación con el programa “Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las personas mayores”, ¿Cuáles son los principales resultados que destacaría de este programa y el tipo de problema que con más frecuencia motiva la llamada?

Gracias por la felicitación y la oportunidad de realizar esta entrevista, que es un gran altavoz para visibilizar la realidad del maltrato a las personas mayores.

Contestando a su pregunta, 2.379 es el dato más relevante que ofrece el teléfono en el momento de esta entrevista. Ese número son los casos atendidos desde finales de 2.019 en este teléfono de orientación y asesoramiento ante casos de abuso y maltrato a personas mayores.

Cuando hablamos de casos, no estamos hablando de llamadas atendidas, porque un mismo caso, habitualmente, tiene un recorrido en este servicio. Es todo un proceso que se inicia con la recepción de la llamada y termina cuando la necesidad de atención y asesoramiento disminuye o desaparece.

Además, hay que tener en cuenta que en un mismo caso puede haber más de una víctima, cómo es el ejemplo de un matrimonio, por lo que es mejor hablar de casos en lugar de llamadas atendidas.

Como datos relevantes podemos destacar que:

  • Un factor de riesgo para padecer maltrato en la vejez es ser mujer y padecer algún tipo de patología invalidante. Hasta la fecha los datos nos muestran que, de los casos atendidos, 1.574 han sido mujeres y 859 hombres . Es decir, el 66,33% de las víctimas son mujeres.
  • El tipo de maltrato que más nos notifican es el psicológico, seguido del económico, físico, abandono, violación de los derechos y libertades, negligencias e institucional. Como pasa en otros colectivos, habitualmente el maltrato psicológico acompaña a otros tipos de maltratos, alzándose como “puerta de entrada”, puesto que para hacerte con el control de la persona, de su vida, de sus bienes, primero tienes que haberla anulado y aislado, para que la percepción de la víctima sea que “no hay salida”, “no hay solución”, “lo hace por mi bien”…. Sería impensable que alguien recibiera un golpe y no se revelara si previamente no se han producido situaciones de anulación y/o aislamiento de la persona víctima.
  • El ámbito del que más situaciones de maltrato se nos notifica es el familiar (1.863 casos/78,5%) y después el residencial (369/15,5%). Al contrario de lo que muchas personas piensan, la mayoría de situaciones de maltrato se producen en el ámbito familiar, y provienen directamente de los hijos/as en la mayoría de los casos.

Quienes suelen ponerse habitualmente en contacto con nosotros en el 900.65.65.66 son los hijos/as. Resulta paradójico que proviniendo el maltrato del ámbito familiar, quienes más nos llamen sean los hijos/as. Este fenómeno viene dado porque habitualmente son unos hijos/as quienes denuncian que sus hermanos/as maltratan a sus progenitores. En estos casos suelen presentarse circunstancias agravantes, como el conflicto entre hermanos, que recrudece aún más la situación.

¿Cree que la sociedad e instituciones en nuestro país son conscientes de la dimensión del problema del maltrato que reciben las personas mayores? ¿En qué debemos mejorar?

Creo que como sociedad estamos avanzando, descubriendo, destapando. Pero también creo que el maltrato a las personas mayores se encuentra en la misma situación que estaba la violencia de género hace 25/30 años . Por este motivo, es indispensable que las políticas públicas incluyan esta realidad en sus argumentarios y, sobre todo, que se apoyen en entidades del tercer sector que llevan años trabajando en este tema transversalmente, como CONFEMAC . Particularmente, trabajamos no sólo desde la intervención de los casos, sino que ampliamos el ámbito de actuación gracias a los cursos de formación para profesionales, la sensibilización social mediante campañas, la prevención con el colectivo de personas mayores…

La evolución de los casos atendidos en el teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores nos revela que el mensaje está llegando a la sociedad civil. Que se está empezando a descubrir “la punta del iceberg”. En 2019 se atendieron 52 casos; en 2020, 324; en 2021 atendimos 491; en 2022 nos ocupamos de 744; y, en lo que va de 2023, han sido 764. Claramente la demanda va en aumento. Desde CONFEMAC no analizamos este incremento como si actualmente hubiese más situaciones de maltrato, sino más bien que actualmente las personas están más sensibilizadas, tienen más información y existe un recurso que da respuesta a su necesidad y no dudan en utilizarlo.

CONFEMAC es la única entidad, pública y privada, que a nivel nacional, atiende a través de una línea telefónica gratuita situaciones exclusivamente de abuso y maltrato a personas mayores. Lo hacemos los 365 días del año, de 9 a 21 horas. Esta línea está atendida por profesionales expertos en maltrato, que se han formado en base a la experiencia, ya que cuando comenzamos en 2017 la “Estrategia hacia el buen trato a las personas mayores” no existían opciones formativas en este tema.

Habéis desarrollado otras respuestas complementarias al Teléfono del Maltrato. ¿Puedes hablarnos algo de la Estrategia hacia el Buen Trato a las Personas Mayores de CONFEMAC?

La “Estrategia hacia el buen trato a las Personas Mayores” de CONFEMAC fue creada en 2017, y nace para dar respuesta de manera integral al Maltrato en la Vejez. Se compone de las siguientes acciones:

  • Charlas de prevención para personas mayores: En estas charlas se ponen muchos ejemplos para que las personas participantes tomen conciencia de que el riesgo es mayor de lo que imaginamos. Nosotros le llamamos «vacunarse» porque estas charlas ayudan a prepararse para detectar y evitar situaciones de maltrato.
  • Cursos y Jornadas de Formación con profesionales, para avanzar en el conocimiento de la realidad, las respuestas y recursos existentes, trabajar la coordinación entre instituciones y articular protocolos de intervención ante estos casos.
  • Campañas de sensibilización para toda la sociedad que nos permiten “abrir los ojos” ante el maltrato a las personas mayores.
  • Agentes para el Buen Trato, una figura creada para que la solidaridad organizada sirva de cadena de transmisión de los mensajes que desde CONFEMAC lanzamos.
  • Programa “Una llamada Amiga”, para apoyar a personas que se encuentren en situación de soledad no deseada.
  • App StopMaltrato+65, creada para adaptarnos a las nuevas formas de comunicación, en la que además de conocer e informarte de la realidad del abuso y maltrato a las personas mayores, puedes notificar una situación de maltrato concreta o chatear en tiempo real con un/a experto/a en la materia que resolverá tus dudas.
  • Programa “Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer”, porque las sujeciones, tanto físicas como farmacológicas, no sólo no evitan las caídas sino que cuando éstas se producen suelen tener consecuencias más graves. Y porque está demostrado que cuidar sin sujeciones es posible, es mucho más humano para las personas mayores y mucho más motivador para las personas que cuidan. CONFEMAC cuenta con un equipo de profesionales que asesora a centros residenciales que quieran cambiar su modelo de cuidados, convirtiendo su centro en un escenario totalmente libre de sujeciones.
  • Y el Teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores, que nos ha traído hoy hasta aquí y del que es importante destacar, que no cuenta con financiación ni apoyos de ningún tipo, que es gestionado por nuestra entidad con el compromiso de los profesionales, y por ello es tan importante para nosotros el reconocimiento de SENDA.

Por lo tanto, es nuestro deber como profesionales, gobiernos y como sociedad seguir avanzando, generando recursos y protocolos de actuación a nivel nacional ante situaciones de abuso y maltrato a personas mayores para que exista una coordinación real y eficiente. Es necesario avanzar en legislación específica para el tratamiento de este tipo de delitos contra las personas mayores…

Y los propios mayores ¿Presentan una tolerancia al maltrato semejante o diferente a la observada en otros grupos de edad?

Una de las características más evidentes del maltrato a las personas mayores es que se consideran normales, conductas que no lo son, que son maltrato. Muchas personas mayores también consideran «normal» el maltrato que reciben. Si además, consideramos que casi siempre lo produce un familiar o cuidador profesional, comprenderemos la dificultad de denunciar la situación. En ese sentido sí, hay mucha tolerancia.

Tenemos muy claro que ciertos tipos de situaciones son maltrato, pero no es lo mismo verlo desde fuera que sufrirlo. Cuando se padece, entran en juego vínculos familiares, miedos a que la persona que “te presta algún cuidado” pase a no prestar ninguno, emociones contrapuestas cuando descubres que la solución al problema pasa por denunciar a tus hijos/as… Por ello, en muchas ocasiones, se acaban normalizando, tolerando y perpetuando conductas que dañan y que tienen un impacto real en la salud psicosocial y física de la persona mayor que la padece.

Por ese motivo, en CONFEMAC acuñamos el término de “vacunarse contra el maltrato en la vejez”, es decir, prevenir estas situaciones dejando claro tus ideales, convicciones y preferencias ante los posibles cuidados que se puedan necesitar. En resumen, planificar tu futuro y sobre todo tener claro que, para no perder el control de tu vida es indispensable no perder el control de tus bienes.

Tenemos un reto por delante, y es la concienciación social. Primero para que todas las personas sepan reconocer una situación de abuso y/o maltrato y segundo para que en el caso de padecerla o ser conocedor/a sepan a dónde dirigirse para pedir ayuda.

En cuanto al maltrato en el contexto institucional ¿existen datos que nos permitan hacernos una idea de la dimensión real del problema? ¿Qué tipo de acciones parecen ser las más eficaces para prevenir el maltrato por parte de profesionales del cuidado?

Existen muy pocos datos a nivel estatal de las situaciones de maltrato que las personas mayores reciben de parte de las instituciones y/o profesionales. En ocasiones, las personas mayores nos trasladan que hay profesionales, de distintos ámbitos, que tienden a restar importancia a las situaciones que ellos plantean, precisamente por lo que hablamos de considerar normales conductas que no lo son, que son maltrato. En otras ocasiones son las propias víctimas las que no llegan a denunciar los hechos, lo que hace que no podamos cuantificar.

En los años que llevamos trabajando e investigando este fenómeno, hemos detectado que entre las causas del maltrato por parte de instituciones y/o profesionales pueden encontrarse: la no cualificación o vocación del personal; síndrome de burn out; condiciones laborales insuficientes y/o inadecuadas que traen consigo la desmotivación del personal; cuidados deshumanizados; falta de control o supervisión de las administraciones….

De lo que sí tenemos constancia es de las circunstancias que padecen algunas personas mayores que son maltrato institucional, como citas y listas de espera interminables, urgencias hospitalarias masificadas, recursos no adaptados a la población mayor, servicios sociales inaccesibles, escasez de plazas residenciales públicas, escasez de recursos gerontológicos ante la atención a la dependencia, excesivos tiempos de espera por ejemplo para una resolución de dependencia, atención ante la demanda y no ante la necesidad…

Por otro lado, según nuestros datos del teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores , las situaciones de maltrato en residencias suponen un 16% del total.

Para prevenir el maltrato por parte de profesionales del cuidado pensamos que es imprescindible la formación, porque a veces el desconocimiento, aunque no exima de responsabilidad, nos hace errar. CONFEMAC realiza jornadas para profesionales y tiene a disposición de los mismos un curso de formación de 90 horas que ayuda a prevenir, reconocer e intervenir ante un caso de abuso y maltrato a una persona mayor.

¡Muchas gracias, María José, y enhorabuena por el premio a todo el equipo de CONFEMAC!